jueves, junio 19, 2008

2 clases programadas


Taller de títeres “seres múltiples”

Técnica: producción de títeres, disfraces y actuación


A través de un juego corporal grupal, los chicos conforman seres múltiples (dos o tres unidos), se cubren con telas y ojos nuevos, bocas grandes, orejas, y se van entrelazando (un ser nuevo con otro nombre). Comienzan a hacer cosas como aplaudir, dibujar un "autorretrato", sentarse, descubrir cómo habla, cómo se mueve.

Guión-apertura Dos personajes que abren las puertas a este mundo. Ronda con los chicos. Presentación de elementos y materiales. Movimientos, choques entre los chicos, fusiones azarosas y encuentros que crean por “generación espontánea” los personajes. Así empiezan a experimentar diferentes calidades de movimiento: reptar, volar, saltar, rebotar, rodar, nadar. Exploran sus sentidos: mira, oye, toca, intuye, saborea. Interacciona, se relaciona y fusiona. Forma grupos, se pelea, se defiende, se acaricia, invita a otros. Realiza distintos recorridos o paradas (cajas de colores o puentes en donde los chicos se meten, pasan y atraviesan una región). Al final de la vivencia como ser doble, en la que la identidad se reformula a través de un “otro”, este raro personaje realiza un “autorretrato” ambidiestro con sus dos manos en simultáneo.



Taller dibujo sonorido

técnica: musica y pintura con actividad sinestésica


En este taller trabajamos la percepción rítmico-motora del sonido como elemento primario de desarrollo musical a través de su plasmación visual. Los niños experimentan la visualización de los sonidos, acercándose a ellos desde una interpretación personal y sensible mediante la línea, el punto y el color. Es un taller que trabaja sobre la sinestesia y la coordinación sensorio-motriz. La sinestesia es en retórica, estilística y neurología, la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores o ver sonidos. Esto es lo que proponemos ir desarrollando a través del siguiente juego grupal.

Dinámica. Los sonidos se suceden por espacios cortos de 3 a 5 segundos, espaciados por silencios de 7 segundos, en donde se toman los lápices primero y luego los pinceles (en una segunda sesión) y se pinta el rastro del sonido en la hoja. Cada 8 o 12 sonidos abstractos surge algún tipo de situación más clara; por ejemplo. “a orillas del río” o “en una cueva en la montaña”, sonidos identificables como servir agua, o el canto de los pájaros. Las palabras atraen silencios más extensos, para así darles a los chicos más tiempo ante estas figuraciones. Estas frases se presentan como voces que logran cohesionar la composición alrededor de una situación o figura predominante. El silencio, a su vez, aparece como espacio de concentración para jugar a plasmar el sonido con el gesto motriz, con el brazo en movimiento que imita la onda sonora, la captación de la energía vibrante de cada tono, nota, palabra, acorde o ruido. Así, en el silencio, logramos escuchar el sonido latente que permanece en nosotros como huella de la escucha, como emoción, como imagen.

* también hay clases de: juguetes mecánicos, de ensamblaje con “objetos encontrados”, de origami, de ilustración digital guiado por ilustradores, laboratorio de color y diseño de aromas, etc.